Hablar de carcinoma basocelular (CBC) es hablar de un grupo de neoplasias cutáneas malignas que derivan de las células basales epidérmicas y folículos pilosos. A pesar de que se presentan casi exclusivamente en la piel delgada, pueden llegar a aparecer en las palmas y las plantas de forma infrecuente.
Principales Factores de Riesgo:
Exposición prolongada a radiación UV.
Fototipo I y II.
Por lo general son neoplasias de crecimiento lento, raramente metastásicas, pero localmente agresivas, ya que puede resultar peligroso si penetra los estratos más profundos de la piel, comprometiendo tejidos como hueso y cartílago, además de dejar una cicatriz considerable.
Epidemiología
Representa entre el 75-80% de los tumores malignos cutáneos. La incidencia varía a nivel mundial y depende de la edad, la latitud geográfica y los grupos étnicos, siendo más común en las personas de raza blanca que viven en las zonas más próximas al ecuador, o bien en laitudes sureñas del hemisferio norte. Es más frecuente en hombres, sin embargo, durante los últimos años se han reportando más casos en mujeres. En México se registran alrededor de 13,000 casos anualmente, y a pesar de que es una neoplasia común, menos del 1% de las personas que lo padecen mueren a causa de este cáncer.
Seguimiento del Tema
Están descritas 8 variantes pero, las más frecuentes son: Superficial, nodular, micronodular, infiltrante y esclerosante. Tiene distintas etiologías, normalmente se presenta entre la 6ta y 7ma década de la vida (a partir de los 50 años de vida) aunque puede llegar a presentarse antes de los 20 años, lo que se asocia a trastornos genéticos como el síndrome de carcinoma basocelular nevoideo (también conocido como Síndrome de Gorlin). Éste es un trastorno genético autosómico dominante que tiene afectaciones sistémicas, entre ellas, piel. La prevalencia es de 1:56,000 personas y la afectación es en el gen PTCH, ubicado en la banda 22 del brazo largo del cromosoma 9, que tiene repercusión en la vía de señalización Hedgehog.

¿Por qué es importante saber esto?
67% de los casos esporádicos se asocian a esta etiología, además; los pacientes responden excelente a inhibidores moleculares de la vía de señalización, previniendo varias lesiones de carcinoma basocelular. Otra manifestación clínica que ayuda al diagnóstico cuando se sospecha de este síndrome son las anomalías morfológicas en vértebras costales.
Por último, otras causas comunes incluyen el antecedente familiar de CBC, acúmulo de exposición contínua a la luz solar UV y de sustancias cancerígenas como el arsénico.
Pieza Macroscópica
Se presenta como una neoformación exofítica de aspecto nodular asíntomática ulcerada asintomática, y vasos telangiectásicos (vasos sanguíneos pequeños y dilatados de la piel que tienen apariencia de araña) los bordes pueden estar levantados y tener o no una úlcera central, la coloración puede variar incluso entre verde-azulosa, algunos tumores contienen melanina, y parecen melanomas.
La lesión "característica" se denomina ulcus rodens, estas son lesiones erosivas profundas y hacen alución a la herida que dejaba el método de tortura en el que se utilizaba la aplicación de calor a una rata dentro de algún recipiente de metal.
Características Histológicas
Islotes basaloides
Células de empalizada en la periferia
Núcleo hipercrómico, ovoide o redondo con escaso citoplasma
Lesión dispuesta en "hojas de trébol"
Puede haber necrosis fibrinoide
Puede haber linfocitos e infiltrado inflamatorio
Patrones Histológicos
Nodular: Grandes nódulos o islotes con células en empalizada en la periferia.
Superficial: Lóbulos basaloides unidas a la epidermis.
Micronodular: Nódulos disminuidos, sin empalizada en la periferia. Bastante disperso y extenso.
Trabecular: Tumor dispuesto en columnas infiltrantes de 1-3 célular de espesor. Bastante extenso.
Morfeiforme: Hay trabéculas infiltrantes incluidas en estroma, colágeno particularmente denso. No hay empalizadas en la periferia. Patrón más agresivo con amyor tendencia a recidivir.
Fibroepitelial: Columnas ramificadas de células tumorales que se desprenden de la epidermis, tumor de Pinkus*.
Basoescamoso: Tumor mixto que combina componentes basocelulares y escamocelulares.
Mixto: Combina 2 o más variantes.

Aspectos Clínicos y Diagnóstico.
Generalmente se presenta en zonas zonas fotoexpuestas, de las que predomina la nariz como el sitio más frecuente de lesión, seguido de los párpados inferiores, mejillas y frente, (cara, "zona H", alto riesgo y mayor probabilidad de recurrencia).
De acuerdo al tamaño tumoral, se considera que un carcinoma es agresivo cuando está en un área de alto riesgo cuando mide más de 6mm. o cuando está en una zona de bajo riesgo y mide más de 20mm.
Al inicio, la lesión se puede manifestar como un comedón (espinilla), sin embargo, ésta puede sangrar fácilmente con el contacto directo. En una etapa más avanzada, el carcinoma produce lesiones erosivas muy profundas llamadas "ulcus rodens".
*Características Principales del Diagnóstico:
Lesiones en piel que al cabo de 6 meses no cicatrizan, que sangran con facilidad e indoloras.
Biopsia de elección: Punch o sacabocado.
Tratamiento
Electrocoagulación y curetaje: Tratamiento de elección para tumores nodulares de bordes bien definidos, de menos de 1 cm de diámetro que están confinados al dermis superior y en aquellos que no estén en zonas de alto riesgo.
Cirugía Micrográfica de Mohs: Extracción por capas de piel hasta que ya no exista presencia de células cancerígenas. Cuyo procedimiento podría resumirse en 4 pasos:
Curetaje o excisión con bisturí.
Se congela el tejido.
Se observa al microscopio: Azul de Toluidina o Hematoxilina-Eosina / Inmunoperoxidasa para tumores mal diferenciados o con infiltrado inflamatorio importante.
Electrocauterización, cirugía reconstructiva o injertos de piel.
Láseres: El láser de CO2 ha sido utilizado con éxito en el tratamiento del CBC, pudiendo cortar el tumor sin dañar la muestra, además de coagular la zona, sellar los linfáticos y hasta remover cartílago o hueso si es que hubiera compromiso. La cicatrización es rápida y hay menos riesgo de infección ya que esteriliza al cortar, ideal en pacientes con anticoagulantes o marcapasos.
Vismodegib: Antagonista de SMO, tratamiento dirigido a alteraciones genéticas.
Bibliografía
1. Lazar, J.F. y Murphy, G. F. (2015). Piel. En V. Kumar, A. K., Abbas y J, C. Aster (coords.), Robbins y Cotran. Patologia estructural y fincional (9ª ed., pp, 1155-1157). Filadelfia: Elsevier Saunders
2. Urba, W. J. y Curti, B. D. (2016). Cáncer de la Piel. En L. Kasper, L. Hauser y D. L. Longo, Harrison principios de medicina interna (19ª ed., pp, 493-502). McGraw-Hill Interamericana
3. Tranesh, G., & Hong, Q. (2020). Basal cell carcinoma (BCC). Retrieved from http://www.pathologyoutlines.com/topic/skintumornonmelanocyticbcc.html
4. Pedro Lobos, B., & Andrea Lobos, S. (2011). Cáncer de piel no-melanoma. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(6), 737-748. doi: 10.1016/s0716-8640(11)70486-2