Historia:

En 1666, Marcell Malpighi realizó la primera descripción de Linfoma de Hodgkin, observado en la autopsia de una paciente de 18 años; en su publicación: De viscerum structura exercitatio anatómica.
Años después, en 1832, la publicación fue leída en la sociedad médica y quirúrgica de Londres, Reino Unido, por Thomas Hodgkin. Él describió sus hallazgos de autopsias realizados a 7 pacientes con crecimiento de ganglios linfáticos indoloros. Titulado como: “On some morbid cases of the absorbent glands and spleen”. (Lakhtakia, 2015)
Los linfomas de Hodgkin abarcan un grupo de neoplasias linfoides, que se desarrollan en un solo ganglio o cadenas ganglionares y que se disemina primero a tejido linfoide contiguo. La característica principal de los linfomas de Hodgkin es la presencia de células neoplásicas gigantes de Reed-Sternberg. Estas células liberan factores que inducen la acumulación de linfocitos, macrófagos y granulocitos reactivos, que conforman hasta el 90% de la celularidad de los tumores. En la mayoría de los linfomas de Hodgkin, las células de Reed-Sternberg se derivan de células B del centro germinal o postgerminal. (LaCasce, 2020)



Epidemiología:
0.7% de neoplasias diagnosticadas en Estados Unidos, alrededor de 8000 casos nuevos por año. Edad promedio de diagnóstico: 32 años. Fue la primera neoplasia que exitosamente fue tratada con quimioterapia y radiación.
Clasificación:
Esclerosis Nodular
Celularidad Mixta
Rico en linfocitos
Depleción linfocitaria
De Predominio linfocitario
Principales mecanismos de patogénesis:
Mutaciones que transforman Linfocitos B en proceso de maduración
Señalización aberrante autocrina y paracrina de células de Reed-Sternberg que atraen células inflamatorias
Protección de células malignas contra la destrucción inmune.
La expresión genética típica de las células de Reed-Sternberg en Linfoma de Hodgkin es: CD30 y CD15
Morfología de células de Reed-Sternberg:
Células alargadas, multinucleadas o con un solo núcleo con múltiples lóbulos nucleares, con una inclusión del tamaño de un linfocito en el núcleo. Existe una forma particular de muerte celular en el que las células se encogen y se vuelven picnóticas, a este proceso se le llama “momificación” Existen diversas variantes:



Clasificación histológica:
Esclerosis Nodular:
Crecimiento de patrón nodular en el nódulo linfático, con bandas fibrosas que dividen nódulos celulares. Las células clásicas de RS suelen ser poco frecuentes, la mayoría son células lacunares. El patrón inflamatorio contiene generalmente eosinófilos, macrófagos y neutrófilos que confluyen con áreas de necrosis.

Celularidad Mixta:
Tiene un crecimiento nodular difuso, sin bandas de fibrosis, sin embargo, puede existir fina fibrosis intersticial, presencia de células clásicas de RS. Infiltrado inflamatorio variable, contiene eosinófilos, neutrófilos, macrófagos y células plasmáticas.

Rico en Linfocitos:
Patrón de crecimiento nodular, pero algo difuso. El infiltrado inflamatorio consiste en linfocitos, con algunos eosinófilos y neutrófilos. Existe presencia de células clásicas de RS y células mononucleares. Puede haber zonas con remanentes de centros germinales en regresión.

Depleción Linfocítica:
Es el subtipo menos común. Tiene un patrón de crecimiento difuso, puede parecer hipocelular por la cantidad de fibrosis, necrosis y las zonas pausadas de células inflamatorias. Gran número de células de RS.


Características clínicas:
Generalmente, los Linfomas de Hodgkin se presentan como linfadenopatías indoloras. Pacientes con las variantes de esclerosis nodular o de predominio linfocítico suelen tener etapas I-II de la enfermedad y generalmente sin manifestaciones sistémicas. Los pacientes con enfermedad diseminada (etapas III-IV), así como los subtipos de celularidad mixta o de depleción linfocítica son los que más comúnmente presentan síntomas constitutivos (Fiebre, diaforesis nocturna y pérdida de peso). Los factores que liberan las células de RS suprimen la respuesta inmune de TH1 y contribuye a la desregulación del sistema inmune.
La forma de diseminación es muy típica, comienza por el nódulo linfático, después disemina a bazo, hígado y finalmente médula ósea y otros tejidos. Para la estadificación es necesaria la exploración física, imagen de abdomen, pelvis y tórax, así como biopsia de médula ósea.

Esquemas de Tratamiento:


(CENETEC, 2016)
Referencias:
CENETEC. (2016). Diagnóstico y Tratamiento de Tratamiento de Linfomas de Hodgkin en Población de 16 años o más, en Ambos Sexos en el Segundo y Tercer. Obtenido de http://cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-285-16/RR.pdf
LaCasce, A. (22 de Enero de 2020). Clinical presentation and diagnosis of classic Hodgkin lymphoma in adults. Obtenido de UpToDate: https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-and-diagnosis-of-classic-hodgkin-lymphoma-in-adults?search=hodgkin%20lymphoma&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H2391221509
Lakhtakia, R. (28 de Mayo de 2015). PubMed. Obtenido de A Historical Tale of Two Lymphomas: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4450782/
Kumar, V., Abbas, A. & Aster, J. (2015). Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional 9° Edición . España: ELSEVIER.