Neoplasia: significa nuevo crecimiento.
Es una masa anormal del tejido cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de los tejidos normales, y persiste de la misma forma excesiva después de cesar los estímulos que desencadenaron el cambio
Se debe a unas alteraciones genéticas que se transmiten a la progenie de las células tumorales, que permiten una proliferación excesiva y no regulada que llega a hacerse autónoma, aunque siguen siendo dependientes del anfitrión para su nutrición e irrigación sanguínea
Un tumor es benigno cuando se considera inocente, lo que implica que se mantendrá localizado, que no puede diseminarse a otras localizaciones y es susceptible de extirpación quirúrgica local
Se designan añadiendo el sufijo –oma a la célula de origen
*Excepto los tumores malignos: mieloma, melanoma, mesotelioma
Epiteliales:
· Adenoma: neoplasia epitelial benigna derivada de las glándulas
· Adenoma pleomórfico: un ejemplo de tumor mixto, en el que crecen dos tipos de parénquima (epitelio y mioepitelio) pero siguen siendo de origen monoclonal.
· Teratoma: no debe confundirse con el anterior, están compuestos por varios tipos de células mesenquimatosas de más de una capa de células germinales, surgen de células totipotenciales que son capaces de generar tejido de cualquiera o incluso las tres capas embrionarias.
· Teratoma benigno: cuando esta diferenciado
· Teratoma inmaduro: potencialmente maligno Cistoadenomas: neoplasia que forma grandes masas quísticas
· Papiloma: neoplasia epitelial que produce proyecciones digitiformes o verrugosas
· Pólipo: proyeccion macroscópica sobre superficie mucosa
· Pólipo pediculado: cuelga de un pedículo
· Pólipo sésil: no tiene pedículo
Los malignos se denominan cánceres, implica que la lesión puede invadir y destruir las estructuras adyacentes y diseminarse a localizaciones distintas (metastatizar) para causar la muerte
Mesenquimales:
Sarcoma: tumor maligno en tejido mesenquimatoso
Epiteliales:
· Carcinoma: tumor maligno de origen epitelial
· Carcinoma epidermoide: compuesto de epitelio estratificado
· Adenocarcinoma: carcinoma glandular
· Características morfológicas de malignidad:
· Pleomorfismo: variaciones de células de tamaño y forma en un campo celular
· Morfología nuclear anormal en tamaño y nucléolos prominentes
· Mitosis atípica: muchas y no bipolares
· Perdida de la polaridad: orientación alterada Formación de células gigantes tumoral
Necrosis isquémica Ambos tipos de neoplasias tienen dos componentes: · Células neoplásicas clonales que constituyen su parénquima · Estroma formado por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y cantidades variables de MQ y linfocitos Cuando las células neoplásicas estimulan la formación de un abundante estroma colágeno, se denomina desmoplasia y suelen ser duros pétreos Características para la distinción de tumores benignos y malignos: Diferenciación y anaplasia: Diferenciación se refiere al grado en el que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan a las células parenquimatosas normales, tanto morfológica como funcionalmente. La ausencia de diferenciación se denomina anaplasia. En general los tumores benignos están bien diferenciados Las neoplasias malignas se caracterizan por amplias variaciones en la diferenciación celular parenquimatosa, desde bien diferenciadas hasta completamente indiferenciadas. Pleomorfismo: variación de tamaño y forma entre el mismo grupo de células Morfología nuclear anormal:los núcleos se tiñen oscuros debido a que son hipercromáticos, son desproporcionadamente grandes para el citoplasma hasta 1:1, la forma nuclear es variable y a menudo irregular Mitosis: los tumores indiferenciados generalmente poseen un gran número de mitosis, lo que refleja la mayor actividad proliferativa de las células parenquimatosas Perdida de polaridad: la orientación de las células anaplásicas esta marcadamente alterada



Displasia es un término que significa crecimiento desordenado. A menudo aparece en el epitelio metaplásico, pero no en todos. Se encuentra principalmente en los epitelios y se caracteriza por una constelación de cambios que incluyen una pérdida de uniformidad de las células individuales, así como una pérdida de su orientación arquitectural y pleomorfismo celular. Las células displásicas muestran un pleomorfismo considerable, con núcleos hipercromáticos y arquitectura del tejido desordenada.
Cuando estos cambios mitóticos se dan en la membrana basal epitelial, se denomina carcinoma in situ por Presencia de displasia limitada a la membrana basal o No siempre progresa a cáncer o Se considera una neoplasia preinvasiva
Una vez que las células tumorales rompen la membrana basal, se dice que el tumor es invasivo
Los cambios displásicos no siempre evolucionan a cáncer, y con la eliminación de las causas incitantes normalmente se puede revertir a la normalidad
Como puede suponerse, cuanto mejor sea la diferenciación, mas completamente mantienen las capacidades funcionales de sus homólogas normales
Velocidades de crecimiento:
La velocidad del crecimiento de un tumor se determina por: El tiempo de duplicación de las células tumorales: una alteración en el ciclo celular de las células neoplásicas no indica que completen este ciclo en menor tiempo que las células normales, en realidad, la duración total es igual o mayor que en las células normales correspondientes.
La fracción de células tumorales en el fondo común replicativo (fracción de crecimiento)
Durante la fase precoz la mayoría de las células transformadas está en el fondo común proliferativo, pero al crecer las células abandonan el fondo en número cada vez mayor, como resultado de su emisión, la falta de nutrientes, necrosis, apoptosis, diferenciación o estadio G0.
La velocidad de eliminación de las células
El crecimiento progresivo de los tumores y la velocidad a la que crecen vienen determinados por un exceso de producción celular sobre la pérdida celular. En algunos tumores, especialmente aquellos con una fracción de crecimiento alta, el desequilibrio es grande, dando lugar a un crecimiento más rápido que en aquellos en los que la producción celular supera la pérdida celular solo en un margen pequeño.
Podemos establecer entonces que los tumores de rápido crecimiento tienen un alto recambio celular, con tasas altas tanto de proliferación como apoptosis, predominando la de proliferación.
Las células madre cancerosas podrían originarse en las células madre tisulares normales o a partir de células más diferenciadas que, como parte del proceso de transformación, adquieren la propiedad de autorrenovación.
Se han identificado células iniciadoras de tumores (T-IC), que se definen como células que permiten que un tumor humano crezca y se mantenga a sí mismo indefinidamente.
Por otro lado, se ha descubierto que los genes y las vías que mantienen las células madre cancerosas son los mismos que los que regulan la homeostasis de la célula madre tisular normal Invasión local: Casi todos los tumores benignos crecen como masas expansivas que permanecen localizadas en su lugar de origen, puesto que se expanden lentamente, generalmente desarrollan un margen de tejido conjuntivo comprimido denominado cápsula fibrosa. Esta encapsulación no impide el crecimiento del tumor, pero mantiene la neoplasia benigna como una masa delimitada, fácilmente palpable y móvil que puede enuclearse quirúrgicamente El crecimiento de los cánceres se acompaña de infiltración, invasión y destrucción progresiva del tejido circundante. Los tumores malignos están poco delimitados del tejido normal circulante, y está ausente un plano de separación bien definido. Sin embargo, los tumores malignos de lenta expansión pueden desarrollar una cápsula fibrosa que los limita aparentemente y que pueden empujar las estructuras normales adyacentes ampliamente El examen histológico de estas masas seudoencapsuladas casi siempre muestra hileras de células que penetran en el borde e infiltran las estructuras adyacentes En su mayoría los tumores malignos son obviamente invasivos, no respetan los límites anatómicos normales. Esta capacidad de invasión hace difícil o imposible su resección quirúrgica Después del desarrollo de metástasis, la invasividad es la característica mas fiable que diferencia los tumores malignos de los benignos Metástasis: Son implantes tumorales sin continuidad con el tumor primario Representan una infiltración, seguida de crecimiento independiente del tumor Marcan de forma inequívoca un tumor maligno, porque las neoplasias benignas no metastatizan La invasividad de los cánceres los permite penetrar en los vasos sanguíneos y linfáticos y las cavidades corporales, proporcionando la oportunidad para la diseminación Cuanto más agresiva, más rápido crecimiento y más grande sea la neoplasia primaria, mayor es la probabilidad de que metastatice o de que ya lo haya hecho Vías de diseminación: Siembra directa de las cavidades o superficies corporales: Puede ocurrir siempre que una neoplasia maligna penetre en un campo abierto natural Las células tumorales pueden permanecer limitadas a la superficie de las vísceras abdominales recubiertas sin penetrar en el órgano Diseminación linfática: La más frecuente de los carcinomas El patrón de afectación del ganglio linfático sigue las rutas naturales del drenaje linfático En muchos casos, los ganglios sirven como barreras contra la diseminación adicional del tumor, al menos durante un tiempo
El aumento de tamaño ganglionar en la proximidad de un cáncer no significa necesariamente diseminación de la lesión primaria, ya que puede estar causado por la diseminación y crecimiento de las células cancerosas o La hiperplasia reactiva
Extensión hematógena: La más frecuente de los sarcomas Las arterias son más difíciles de penetrar que las venas
El hígado y los pulmones son los más frecuentemente afectados en una diseminación hematógena venos
Referencias y creditos: -Kumar, V., Abbas, A. K. y Aster, J. C. (2015). Neoplasias. En V. Kumar, A. K., Abbas y J. C. Aster (coords.), Robbins y Cotran. Patologia estructural y fincional (9ª ed., pp, 265-340). Filadelfia: Elsevier Saunders
*Todas las imágenes de laminillas usadas en esta publicación pertenecen al Laboratorio de Patología de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en centro universitario de ciencias de la salud (CUCS)
*Las ilustraciones son obra original de la alumna Annette García Gastillón, un agradecimeinto especial a ella por su colaboración.
Muchas gracias, que dibujos tan hermosos! 😍