top of page

Cilindros de sedimentos urinarios

El examen microscópico de sedimento urinario se practica fundamentalmente para detectar la presencia de elementos formes y partículas microscópicas: glóbulos blancos, glóbulos rojos, cilindros, cristales, bacterias, células epiteliales del tracto urinario y hasta células tumorales.

El sedimento de orina es un indicador biológico objetivo para procesos normales o patógenos en el riñón e incluso puede usarse como un biomarcador de Lesión Renal Aguda (AKI).

La microscopía urinaria de pacientes con necrosis tubular aguda (ATN) se describe clásicamente con células epiteliales tubulares renales (RTEC), cilindros de células epiteliales renales, cilindros granulares (GC) o cilindros mixtos, mientras que el sedimento en pacientes con AKI prerrenal contiene ocasionalmente cilindros hialinos.

Es muy común hoy en día que en casos clínicos en los que se integren nefrólogos o internistas se presenten las imágenes de los sedimentos urinarios, incluso, suelen hacerse en piso por parte de los médicos clínicos sin necesidad de un laboratorio, es por eso que el estudiante y médico general conozca reconocer básicamente los tipos de cilindros que se les presenta.


Cilindros hialinos

Los más comúnes

Son la forma sólida de las mucoproteínas de TammHorsfall secretadas por el epitelio tubular

Orina concentrada, bajo gasto urinario, un ambiente ácido son algunas de las condiciones que favorecen la formación de cilindros hialinos es por ello que se pueden observar en pacientes deshidratados o SANOS posterior a un ejercicio extenuante.

A la observación son cilindros claros, con un índice refractario bajo, es por lo mismo que pueden ser fácilmente olvidados en la observación.

Otros tipos de cilindros pueden formarse a partir de estos como base por medio de adhesión.



Cilindros granulares

Resultan de productos de desecho, células tubulares y proteínas

Dependiendo del tamaño de las inclusiones son divididos en finos o gruesos, sin embargo no tiene significancia clínica.

Pueden observarse en pacientes sanos, pero se debe de sospechar siempre en lesión tubular especialmente cuando abundan las células tubulares.



Cilindros de pigmentos

Formados por la adhesión de productos metabólicos y pigmentos

Se les da un nombre de acuerdo a su color

Los pigmentos endógenos más comunes:

Hemoglobina: común en anemia hemolítica

Mioglobina: común en rabdomiólisis

Bilirrubina: buscar enfermedad de vías biliares o hepáticas

Algunos pigmentos exógenos: fenazopiridina, rifampicina




Cilíndros hemáticos

Nos permiten valorar hematuria microscópica de origen glomerular.



Cilindros de células epiteliales de los túbulos renales

Formados por la inclusión de células epiteliales de los túbulos renales

Suelen teñirse para su mejor distinción con hematoxilina y eosina

Suelen indicar necrosis tubular aguda o daño tubular agudo


































Cilindros cerosos

Suelen verse comúnmente en enfermedad renal crónica

Son producto de la estasis urinaria y se forman en túbulos dilatados y enfermos. Suelen ser más grandes que los cilindros hialinos.

Suelen tener un índice de refracción más elevado, son más rígidos pudiendo demostrar fracturas y grietas.



Cilindros lipídicos

Suelen verse típicamente en el síndrome nefrótico caracterizado por la hiperlipidemia y proteinuria

Lípidos se adhieren en los cilindros hialinos produciendo "cilindros grasosos"



Pseudocilindros

Estructuras cilíndricas que asemejan a los cilindros verdaderos, pero se distinguen por no tener un borde claro ni una matriz identificable.

Comúnmente son artefactos de la centrifugación, suelen estar formados de células o partículas que se adhieren a mucosidades.




BIBLIOGRAFÍA

Goldani, João Carlos, Poloni, José Antônio, Klaus, Fabiano, Kist, Roger, Pacheco, Larissa Sgaria, & Keitel, Elizete. (2019). Urine microscopy as a biomarker of Acute Kidney Injury following cardiac surgery with cardiopulmonary bypass.Brazilian Journal of Nephrology, Epub October 21, 2019.https://doi.org/10.1590/2175-8239-jbn-2018-0133


Agradecemos al Dr. Jay R Seltzer

2510 visualizaciones0 comentarios
Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por LABORATORIO DE PATOLOGÍA 🔬. Creada con Wix.com

bottom of page