top of page

Cáncer Invasor de Cérvix "Laminilla"

Actualizado: 14 abr 2020

El cáncer de cérvix es considerado un problema de salud pública, en México, desde el año 2006, es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, para el 2015, se registraron 3071 casos nuevos de tumores malignos del cuello uterino, mujeres entre 45 y 59 años son las más afectadas. El Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo (subtipos 16 y 18) es el principal factor de riesgo para su desarrollo, sin embargo, la lenta evolución y la accesibilidad del cérvix para su estudio, permiten tener tiempo y herramientas para detectarlo oportunamente, de modo que es una neoplasia 100% prevenible.1


Al terminar esta práctica podrás:

  • Demostrar los nidos de células neoplásicas invasoras.

  • Identificar la reacción fibrosa estromal y linfocítica tumoral.

  • Identificar las características histocitológicas de malignidad.

El carcinoma epidermoide es el subtipo histológico más frecuente, después está el adenocarcinoma, carcinoma adenoescamoso y finalmente los tumores neuroendócrinos.2


Se habla de un cáncer invasor de cérvix cuando las células neoplásicas rebasan la membrana basal y llegan al estroma cervical; puede presentarse de forma exofítica (más común, protruye hacia vagina, trae necrosis, mal olor y dispareunia) endofítico o ulcerante.3


HISTOPATOLÓGICAMENTE

  • CA epidermoide: compuesto por nidos y lengüetas de células escamosas malignas que invaden el estroma, podemos encontrar perlas córneas (queratinizante) que son células cornificadas dispuestas a modo espiral.2,3

  • Adenocarcinoma: proliferación maligna de células endocervicales con grandes núcleos hipercromáticos y citoplasma de tinción intensa por la ausencia de moco.2,3

  • Adenoescamoso: compuesto por células escamosas y endocervicales malignas entremezcladas.2,3

  • Neuroendócrino: carcinoma de células pequeñas similar al de pulmón.2

Imagen 1

Descripción: Al corte se observan los grandes nidos de células tumorales que invadieron el estroma cérvicouterino (rodeados de amarillo), las células malignas tienen cariomegalia, hipercromasia nuclear, con figuras de mitosis anormales (flechas azules) y se identifica la gran pérdida de la arquitectura normal por el marcado pleomorfismo. Al centro de la imagen se identifica una perla córnea (círculo rojo) que hace referencia al carcinoma epidermoide queratinizante al cual pertenece esta laminilla.


Aquí la imagen sin modificaciones para que puedan identificar adecuadamente las características.


Imagen 2

Descripción: Al corte se puede observar con mayor detalle la reacción fibrosa y linfocítica tumoral rodeando los nidos de células tumorales (línea amarilla) corresponde a una inflamación crónica contenida en el tejido conectivo fibroelástico laxo del estroma cérvicouterino.


Imagen 3

Descripción: A la imagen se observa, de lado derecho, todo el espesor del epitelio plano estratificado no queratinizado del cérvix que se encuentra tomado por células transformadas y malignas. La línea roja representa la lámina basal que es sobrepasada por las células tumorales y es cuando deja de ser un carcinoma In Situ. De lado izquierdo, se identifica una línea de células tumorales que ya rebasaron la lámina basal y es una forma esquemática de representar la invasión tumoral hacia el estroma. También se observa la reacción inflamatoria crónica del tejido invadido.


Imagen 4

Descripción: Al corte nuevamente se observa el epitelio con células malignas, la lámina basal representada con rojo y una lengüeta de células tumorales (flecha verde) que parecieran haber rebasado esa lámina basal y que están entrando hacia el estroma para volverse un carcinoma invasor.


CITOLÓGICAMENTE


Criterios citológicos de malignidad 4


DIRECTOS:

  • Cariomegalia, mono o binucleación, hipercromasia y cromatina granular gruesa “Sal y pimienta” o condensada y homogénea “Gota de tinta china”.

  • Pleomorfismo de grado variable de la membrana nuclear (plegamiento, lobulaciones, identaciones o engrosamiento).

  • Presencia de nucléolos (pueden ser múltiples).

  • Relación Núcleo-Citoplasma 1:1 a favor del nucléolo.

  • Anisocitosis y anisocariosis (diferentes formas y tamaños de citoplasma y núcleo respectivamente).

  • Disposición celular: aisladas o sincitios (cáncer In Situ) si encontramos amasijos (cáncer invasor).

  • Figuras de mitosis anormales.


INDIRECTOS:

  • Fondo hemorrágico

  • Fondo sucio por detritus celulares (diátesis tumoral)



Imagen 5

Descripción: A la citología se observa un sincitio de células con pérdida de la relación Núcleo-Citoplasma a favor del núcleo; citoplasma denso, grueso, intensamente eosinófilo; marcada anisocitosis y anisocariosis; núcleos grandes, hipercromáticos y binucleaciones. Imagen correspondiente con carcinoma epidermoide queratinizante.


Imagen 6

Descripción: A la imagen se observa un sincitio de células Fibrilares o “En huso” que son células alargadas con puntas delgadas, núcleo hipercromático y alargado, citoplasma eosinófilo, grueso y denso, acentuada anisocitosis y anisocariosis. Imagen correspondiente con carcinoma epidermoide queratinizante.


Bibliografía:

  1. Argüello, E. (2015). Cáncer de la Mujer. abril 10, 2020, de Secretaría de Salud Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/248801/CancerdelaMujer.pdf

  2. Ellerson, L. H. & Pirog, E. C. (2015). Aparato Genital Femenino. En V. Kumar, A. K. Abbas & J. C. Aster (coords.), Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional (9° edición). Filadelfia: Elsevier Saunders.

  3. Mutter, G., Prat, J. & Schwartz, D. (2005). Sistema Reproductor Femenino, Peritoneo y Embarazo. En R. Rubin y D. S. Strayer, Patología. Fundamentos Clínicopatológicos en Medicina (6° edición). Filadelfia: Wolters Kluwer/Lippincott/Williams & Wilkins.

  4. Graham, R. (1966). Diagnóstico Citológico del Cáncer. Editorial Científico-Médica.

Imágenes tomadas de Microscopio Virtual Biolucida: https://www.biolucida.net/viewer/


1938 visualizaciones0 comentarios
Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por LABORATORIO DE PATOLOGÍA 🔬. Creada con Wix.com

bottom of page