top of page

GLOMERULOESCLEROSIS DIABÉTICA "LAMINILLA"

Los principales hallazgos histopatológicos son los siguientes:

Imagen 1: principales hallazgos histopatológicos de la glomeruloesclerosis diabética.



Lo más característico de esta imagen es la presencia de los casi patognomónicos nódulos de Kimmelstiel-Wilson, señalados por el número 1. Éstos se definen como un patrón nodular de glomeruloesclerosis, con forma esférica, tinción eosinofílica, centro acelular y tamaño variable. Los nódulos grandes, además del centro acelular, adoptan un aspecto laminado, tipo "en capas de cebolla". En cambio, los nódulos pequeños, además del tamaño, tienen un anillo de células alrededor del centro acelular.


En el número 2 se puede observar el proceso de formación de un nódulo de Kimmelstiel-Wilson, ya que el patrón difuso de glomeruloesclerosis se está transformando en un patrón nodular. Circundante al número 2, se observa un área de mesangiolisis con pérdida de la matriz y microaneurismas de los capilares glomerulares.


El engrosamiento de la membrana basal glomerular está señalado por el número 3, y es considerado el primer cambio observable por microscopía en ambos tipos de diabetes.


Imagen 2: 1- Nódulo grande de Kimmelstiel-Wilson; 2- Formación de nódulo de Kimmelstiel-Wilson, y de manera circundante, áreas de mesangiolisis y microaneurismas; 3- membrana basal glomerular engrosada.



Este corte ejemplifica muy bien los nódulos pequeños de Kimmelstiel-Wilson en el número 1, donde se puede observar su centro acelular y el anillo celular circundante. De igual manera, alrededor de éste, hay varios microaneurismas.


En el número 2 hay más áreas de mesangiolisis y en el número 4 se puede observar claramente la hialinosis de los capilares glomerulares.


Las células de Armani-Ebstein no se encuentran comúnmente, ya que se necesita que le paciente haya estado expuesto por un período prolongado a glucemias mayores a 500 mg/dl. Éstas consisten en depósitos de glucógeno en las células tubulares, como se ejemplifica en el número 3.


Imagen 3: 1- Nódulo pequeño de Kimmelstiel-Wilson; 2- Áreas de mesangiolisis; 3- Células de Armani-Ebstein; 4- Hialinosis de capilares glomerulares.



Las siguientes imágenes señalan las principales lesiones exudativas de la enfermedad, utilizando una tinción especial de Jones, que consiste en plata y metenamina. En el punto A, señalado con flechas, se observa la arterioloesclerosis hialina de las arteriolas aferente y eferente; en la imagen B, a través de flechas onduladas, se identifican los gorros de fibrina, mientras que en la C, está señalada con un asterisco, una característica gota capsular.

Imagen 4: A- Arterioloesclerosis hialina de arteriolas aferente y eferente; B- Gorros de fibrina; C- Gota capsular.


En resumen, los principales cambios histopatológicos son:

🌙Proliferación mesangial con deposición de matriz extracelular.

🌙Engrosamiento de la membrana basal glomerular.

🌙Presencia de nódulos de Kimmelstiel-Wilson, casi patognomónicos de la enfermedad. Éstos son esféricos, eosinofílicos, con un área central acelular y pueden estar rodeados por un anillo celular. Pueden ser pequeños (intercapilares) o grandes (de aspecto laminado).

🌙Arterioloesclerosis hialina de las arteriolas aferente y eferente.

🌙Áreas de mesangiolisis con células espumosas y pérdida de la matriz, que resultan en microaneurismas de los capilares glomerulares.

🌙Acumulación de proteínas plasmáticas que provocan hialinosis entre el endotelio glomerular y la membrana basal glomerular (gorros de fibrina o gorros hialinos), o en la cápsula de Bowman (gota capsular).

🌙Fibrosis intersticial y atrofia tubular.

🌙Infiltrado inflamatorio crónico intersticial.

🌙Células de Armani-Ebstein en los túbulos, por depósitos de glucógeno.



IMÁGENES PARA PRACTICAR








BIBLIOGRAFÍA

A. Mottl A, Tuttle K. Diabetic kidney disease: Pathogenesis and epidemiology. UpToDate [Internet]. 2019 [Consultado el 11 de abril del 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/diabetic-kidney-disease-pathogenesis-and-epidemiology?search=nefropat%C3%ADa%20diab%C3%A9tica&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3#topicContent

B. González J, Mora C, Moreno A. Fisiopatología de la nefropatía diabética. NefroPlus. Vol.1. Núm.1 [Internet]. 2008 [Consultado el 11 de abril del 2020]. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-fisiopatologia-nefropatia-diabetica-articulo-X1888970008000118

C. Elsevier Point of Care. Diabetic Nephropathy- Clinical Overview [Internet]. 2019 [Consultado el 10 de abril del 2020]. Disponible en: https://www-clinicalkey-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/#!/content/clinical_overview/67-s2.0-c9980251-40eb-4719-91ce-27d0e77a6653

D. Ortuño J. Diabetes mellitus y nefropatía diabética. ¿Cuál es la magnitud del problema? NefroPlus. Vol. 21. Núm. S3. [Internet]. 2001. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-diabetes-mellitus-nefropatia-diabetica-cual-articulo-X0211699501026940

E. Fornoni A, Nelson G, Najafian B. Epidemiology of Diabetic Kidney Disease. En: Groop P. Brenner and Rector´s The Kidney. 39, 1327-1379.e24



3054 visualizaciones2 comentarios
Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por LABORATORIO DE PATOLOGÍA 🔬. Creada con Wix.com

bottom of page